Health & Environmental Research Online (HERO)


Print Feedback Export to File
6025448 
Journal Article 
DIVERSIDAD DE PARÁSITOS DE Colomesus psittacus (OSTEICHTHYES: TETRAODONTIFORMES) DEL ESTADO DE PARÁ, AMAZONAS BRASILEÑA 
Giese, EG; Monks, S; Pinheiro, R; Pulido-Flores, G; Dos Santos, JN 
2018 
Revista Internacional de Contaminación Ambiental
ISSN: 0188-4999 
34 
857 
La región Neotropical es megadiversa y se estima que el número de especies de peces dulceacuícolas es de aproximadamente de 6,025 (Reis et al., 2003), sin embargo, Winemiller et al. (2008) estiman que se podría alcanzar las 8,000 especies; alrededor del 14% de las especies de peces del mundo se encuentran en Brasil (Lewinsohn y Prado, 2002). Para la región amazónica en las dos últimas décadas se estima que se han catalogado 3,000 especies de peces, lo que asegura una importancia relevante de estos organismos para las comunidades del hombre en el Amazonas, ya que los peces son un alimento básico en la dieta y es la fuente principal de proteína que consumen las poblaciones de la región (Isaac et al., 1993; Buckup et al., 2007). Si se considera la biodiversidad ictiológica de la región, se espera que la biodiversidad de helmintos sea elevada. Actualmente, existen pocos datos sobre la taxonomía y la biología de los helmintos parásitos de peces de Brasil, especialmente de la desembocadura del Amazonas, en comparación con la gran diversidad de peces de este bioma. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la diversidad de parásitos de Colomesus psittacus (Bloch y Schneider, 1801), en el municipio de Soure, región del estuario de Pará, del Amazonas Brasileño. Para el presente estudio, se revisó un total de 30 ejemplares de C. psittacus recolectados en corrales en la ciudad de Soure. Los peces se recogieron y se transportaron al laboratorio de Histología Animal Embriología, Universidade da Federal Rural da Amazônia. Se realizó un examen helmintológico a cada uno de los peces, y los helmintos encontrados fueron colectados y lavados en una solución de salina-fosfato, y se fijaron con solución AFA (ácido acético glacial al 2%, 3% de formalina 37% y etanol al 95% a 70%). Posteriormente, se procesaron para microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. La identificación taxonómica de los parásitos se realizó con claves taxonómicas. La longitud total promedio y el peso promedio de C. psittacus fue de 35.5 cm y 368.5 gr, respectivamente. El registro helmintológico para C. psittacus en la zona de estudio consiste de 5 especies: un Aspidogastrea (Rohdella amazónica); cuatro Nematoda (Cucullanus sp., Philometra sp., Gnathostoma sp. y Anisakidae). El 97% de los peces revisados estuvieron parasitados por al menos una especie de helminto. El aspidogastreo Rohdella amazonica se registró en un (60%) de la población, en el intestino, mientras que Cucullanus (90%) y Gnathostoma (5%) parasitó tanto el intestino. Philometra sp. (5%) parasitaron las gónadas y larvas de la familia Anisakidae (5%) estuvieron enquistadas en el peritoneo. En general, la ocurrencia de los helmintos se relaciona con los hábitos alimenticios y comportamiento del hospedero, ya que en la dieta se puede incluir diferentes especies de invertebrados como artrópodos y moluscos, los cuales actúan como hospederos intermediarios. El género Philometra se registró en las gónadas de C. psittacus, por lo que puede representar un factor negativo a la población de estos peces, ya que puede causar disminución en la reproducción e incluso una castración parasitaria. Así mismo, algunas especies de Gnathostoma, Philometra y Anisakidae son consideradas de riesgo zoonótico. 
Environmental Studies; Estuaries; Biodiversity; Anisakidae; Philometra; Cucullanus; Colomesus psittacus; Gnathostoma